×

Referencias

De una historia local a una global

El hospital es un elemento fundamental de cualquier sistema sanitario actual y pretérito, de ahí que los historiadores se hayan sentido atraídos por su estudio en mayor medida desde mediados del siglo XX. Ya en la década de 1950 se crearon el Centro Italiano di Storia Sanitaria e Ospitaliera y la Société française d’histoire des hôpitaux. El pistoletazo de salida para la historiografía hispánica, en concreto para el medievalismo, bien pudiera ser la pionera jornada de Lisboa de 1972 dedicada a la pobreza medieval peninsular y que inauguró Michel Mollat.

Desde los primeros trabajos y la obra de George Rosen el hospital se ha considerado parte fundamental de la comunidad donde se inserta: «el hospital tiene que ser visto como un órgano de la sociedad, que comparte sus características, que cambia a medida que la sociedad de la cual es parte se va transformando, y que lleva hacia el futuro las evidencias de su pasado». Esa perspectiva ha ligado con un lazo casi indisoluble el hospital con la localidad, en ocasiones, impidiendo analizar fenómenos de mayores dimensiones. En este sentido, Luis Martínez ha destacado que los estudios hospitalarios en España alcanzaron su cenit en 1990 para después disolverse en esfuerzos cada vez más particularistas y con escasos esfuerzos de renovación.

En los últimos años la conexión entre investigadores se ha potenciado gracias a reuniones científicas estables como la anual de Els Abrils de l’Hospital y las conferencias bianuales de la International Network for the History of Hospitals.

«Rethos» pretende nutrirse de toda esta tradición y lazos académicos, incorporando el trabajo de múltiples investigadores y sistematizando el análisis de las redes hospitalarias en el pasado.

 

El concepto: redes hospitalarias

Para avanzar hacia una historia comparativa se hace necesario superar los muros de la ciudad, valorar que el hospital, más allá de ser un elemento fundamental para la comunidad, es también la base para la movilidad de las personas con menos recursos, así como para la atención/control del extranjero. Curar y cuidar son conceptos intrínsecos del hospital, pero no hay que olvidar que la raíz de hospital siempre fue hospitalidad.

Así, lo que encontramos tanto para las épocas medieval y moderna es la conformación progresiva de redes hospitalarias que pueden ser valoradas a nivel local, comarcal, regional, nacional e internacional: hospitales, nodos, que pese a las diferentes administraciones de cada uno de ellos conformaban un tejido institucional que podemos valorar según el elemento que queramos destacar; redes, sistemas asistenciales, la mayor parte de las veces descentralizadas y cuyas transformaciones organizativas comienzan a perfilarse en el tránsito entre las épocas medieval y moderna.

«Redes hospitalarias» es un concepto historiográfico que comparte el interés por conocer instituciones de grandes dimensiones así como pequeños establecimientos rurales, centros que sirvieron para atender a judíos, musulmanes y cristianos, instituciones donde trabajaron mujeres y hombres con alta especialización técnica, voluntarios o incluso esclavos. Por encima de todo, «redes hospitalarias» se concibe como un concepto metodológico de historia comparada y «Rethos» como una herramienta de humanidades digitales.

 

El uso de las humanidades digitales

Antonio Lafuente reflexiona sobre las humanidades digitales y nos indica que éstas «nacen del encuentro de tres culturas que tradicionalmente se han despreciado: la cultura del diseño, la cultura de la computación y la cultura de la erudición.» Lo digital, sea a través de cualquier formato, convierten la complejidad de los datos sucios e imperfectos de las humanidades en ceros y unos. Enfrenta las preguntas a respuestas interdisciplinares y crea un prototipo siempre abierto a la participación de otros. «Rethos» siempre será un prototipo. Jamás conseguiremos censar y geolocalizar todos los hospitales de las épocas medieval y moderna, sin embargo, en un intento por alcanzarlo, el esfuerzo colaborativo se hace necesario.

Más allá de las referencias historiográficas y las disciplinas convergentes «Rethos» se incluye en una dilatada trayectoria de investigadores españoles que, aunque variando el foco de estudio, han impulsado proyectos de humanidades digitales. Así, «Rethos» no existiría de ninguna manera sin Scripta manent (IP: Cristina Jular Pérez-Alfaro; y Teresa Jular Pérez-Alfaro como design thinker y diseñadora de servicios con base tecnológica), doble proyecto de I+D+i cuyo objetivo es analizar el señorío de los Fernández de Velasco a través de una perspectiva de cultura escrita. Escribientes –los escribanos– y escrituras –los diplomas vinculados al linaje– engrosan las bases de datos del proyecto. Sobre los diplomas también se han detenido proyectos o plataformas anteriores como CRELOC (Clientela y Redes Locales en la Castilla medieval) y DOCASV (Documentos y herramientas para el estudio del Archivo Secreto Vaticano). Por el contrario, HILAME (Hidalgos, labradoras, mercaderes ha centrado sus esfuerzos en el sujeto humano a través de la prosopografía. Finalmente, CLAUSTRA, plataforma web sobre el monacato femenino medieval, también ha sido fuente de inspiración, principalmente, por su importante componente cartográfico.


Para saber más

A pobreza e a assistência aos pobres na península Ibérica durante a Idade Média: actas das 1as jornada luso-espanholas de histórica medieval: Lisboa, 25-30 de setembro de 1972, Instituto de Alta Cultura, Lisboa, 1973, 2 vols.

Barreiro Mallón, Baudilio & Rey Castelao, Ofelia, Pobres, peregrinos y enfermos: la red asistencial gallega en el antiguo régimen, Nigra, Santiago de Compostela, 1998.

Blasco Solana, Mercedes, «Los hospitales rurales de Aragón en el último tercio del siglo XVIII», Aragonia Sacra, 24 (2017), pp. 43-88.

Conejo da Pena, Antoni, «L’estudi dels hospitals a l’edat mitjana: una història sense punt i banda», SVMMA, 2 (2013), pp. III-IV.

Conejo da Pena, Antoni, «La disseminació d’hospitals al bisbat de Tortosa durant l’edat mitjana», Recerca, 16 (2015), pp. 91-120.

Fray, Jean-Luc, «Établissements hospitaliers médiévaux et centralité; éléments d’une réflexion théorique», en P. Montaubin (ed.), Hôpitaux et maladreries au Moyen Age: espace et environnement. Actes du colloque international d’Amiens-Beauvais, 22, 23 et 24 novembre 2002, Centre d’archéologie et d’histoire médiévales des établissements religieux, Villetaneuse, 2004, pp. 179-188.

Gallent Marco, Mercedes, «Historia e historia de los hospitales», Revista d’historia medieval, 7 (1996), pp. 179-191.

García Hourcade, José J., La red hospitalaria del reino y ciudad de Murcia en la Edad Moderna, Concejalía de Cultura, Cartagena, 2000.

Garí, Blanca et al., «CLAUSTRA. Propuesta metodológica para el estudio territorial del monacato femenino», Anuario de Estudios Medievales, 44, 1 (2014), pp. 21-50.

Gazzini, Marina, «Ospedali e reti. Il medioevo», en C. Villanueva Morte, A. Conejo da Pena y R. Villagrasa-Elías (eds.), Redes hospitalarias. Historia, economía y sociología de la sanidad, IFC, Zaragoza 2018, pp. 13-30.

Jular Pérez-Alfaro, Cristina & Villagrasa-Elías, Raúl, «Scripta manent. Conservar para dominar: el archivo nobiliario de los Velasco. De registros privados a textos públicos» en La historiografía medieval en España y la conformación de equipos de trabajo: los proyectos de investigación I+D+i, SEEM, Murcia, 2020, pp. 113-117.

Lafuente García, Antonio, «Las humanidades digitales en el ecosistema de la innovación», Humanidades Digitales Hispánicas. Consultado en línea el 14/06/2021.

López Terrada, M.ª Luz, «El hospital como objeto histórico: los acercamientos a la historia hospitalaria», Revista d’historia medieval, 7 (1996), pp. 192-204.

Martínez García, Luis, «Pobres, pobreza y asistencia en la Edad Media hispana. Balance y perspectivas», Medievalismo, 18 (2008), pp. 67-108.

Pauly, Michel, «La distribution spatio-temporelle des hôpitaux entre Rhin et Meuse au Moyen Âge», en P. Montaubin (ed.), Hôpitaux et maladreries au Moyen Age: espace et environnement. Actes du colloque international d’Amiens-Beauvais, 22, 23 et 24 novembre 2002, Centre d’archéologie et d’histoire médiévales des établissements religieux, Villetaneuse, 2004, pp. 189-200.

Rosen, George, «El hospital. Sociología histórica de una institución comunitaria», en G. Rosen, De la policía médica a la medicina social, Siglo XXI, Madrid, 1985, pp. 316-350.

Saunier, Annie, «La trame hospitalière médiévale: hiérarchies ou réseaux?», en P. Montaubin (ed.), Hôpitaux et maladreries au Moyen Age: espace et environnement. Actes du colloque international d’Amiens-Beauvais, 22, 23 et 24 novembre 2002, Centre d’archéologie et d’histoire médiévales des établissements religieux, Villetaneuse, 2004, pp. 201-219.

Villagrasa-Elías, Raúl, La red de hospitales en el Aragón medieval (ss. XII-XV), IFC, Zaragoza, 2016.

Villanueva Morte, Concepción, Conejo da Pena, Antoni y Villagrasa-Elías, Raúl (eds.), Redes hospitalarias. Historia, economía y sociología de la sanidad, IFC, Zaragoza, 2018.